El día 29 de agosto de 1999, la Capilla de Música cantó en San Miguel de Aralar. La actuación conmemoraba una singular intervención musical del coro que tuvo lugar en el Santuario exactamente 100 años atrás (agosto de 1899), como consta en las dos notables lápidas que obran en la pared del fondo del Santuario.
En 1999 se estrenó una melodía inédita "Princeps gloriosissime" procedente del Archivo del Santuario y enviada al anterior chantre de la Catedral de Pamplona por D. Inocencio Ayerbe, obra compuesta en 1831 por un tal "Goia" y armonizada a 4 voces para la ocasión. El texto está tomado del Oficio litúrgico del día 29 de septiembre (San Miguel Arcángel).
El sábao 23 de septiembre vuelve a ser interpretada por la Capilla de Música bajo la dirección de su nuevo titular Ricardo Zoco. El coro catedralicio fue creado el día 29 de septiembre (día de San Miguel)del año 1206 y, desde entonces, el Santuario dependió de la Chantría de la Catedral hasta bien entrado el siglo XX. Su creador, el obispo Juan de Tarazona, fue educado en Zamartze, a la que agradece la educación que recibió en su niñez
Sancte Michael.- Esta fórmula litánica ha sido muy popular hasta hace medio siglo en las letanías que se cantaban durante el recorrido de San Miguel de Aralar entre pueblo y pueblo. Creemos que es una de las fórmulas litánicas más antiguas que subsiste en el patrimonio religioso-musical de Navarra.
"Bedeinka, bedeinka" está tomado de la bendición de los campos en las visitas a los pueblos con San Miguel y también como canto festivo de los niños en Pascua florida y en la bendición con el Santísimo. Se estrenó en 2001 con la Capilla de Música con coro a cuatro voces y orquesta de cámara en el Salón del Trono-Oratorio de la Diputación con motivo de la tradicional visita anual de San Miguel a Palacio.