Historia: Siglos XVI-XXI

El afianzamiento de la Capilla de Música durante el siglo XVI y siguientes

Es en esta etapa cuando se va a conformar la estructura propiamente dicha de lo que entendemos por “capilla de música” de una catedral española desde el Renacimiento hasta nuestros días. Históricamente, el término “capilla” procede del lugar o aula, generalmente vecino al claustro, en el que tenían lugar los ensayos musicales. Por extensión se aplicó luego la palabra al grupo de músicos encargados de cantar o tocar, incluidos todos los accesorios necesarios: libros corales, instrumentos, vestimenta etc. usados por aquellos en el templo o en la corte.

Leer más

Su presente

El coro en la actualidad está compuesto por 40 componentes, todos ellos seglares, excepto el organista y maestro de capilla, que son canónigos de la Catedral. A medida que se han ido jubilando los últimos sacerdotes cantores de la antigua Capilla (el sochantre Heradio Villanueva y el maestro de capilla que suscribe son los últimos componentes con acceso a la plaza mediante oposiciones “alla antiqua”), han sido sustituidos por coralistas seglares, muchos de ellos ellos jóvenes procedentes del Conservatorio Pablo Sarasate o de otros coros locales.

Leer más