19/09/2021

Coronación de Sta. María la Real: 75 aniversario. Año Santo Jacobeo: de Francia a Santiago

 

75 aniversario

   Entrada procesional:

Salve Virgen bella, 2 v……………..…….…… Anónimo (s. XVIII)
    Himno popular tradicional a Sta. María del Sagrario 

Himno a Sta. María la Real, 4 v. Anónimo (1946-2021)
    monodia, arm. A. Sagaseta.  Estreno


Año Santo Jacobeo:

   A.-  Archivos de Francia

Quand nous partimes de France…………. Anónimo (s. XVIII)
(“La grande chanson de pêlerins”)
Orq. A. Sagaseta

Pelegria naizela…………………..……….……… Anónimo (s. XVI)
    Versión polifónica, 4 v.  Sagaseta

   B.-  Archivo de Roncesvalles

Domus venerabilis…………….………… Remy Remnart (s. XIX)
    (texto original códice 1199-1225).  Orq. A. Sagaseta
Veni de Libano, 5 v. ………. Fernando de Amátriain  (+ 1710)
    Transcrip. A. Sagaseta

C.- Otros archivos: Navarra y Castilla

Prossa Sancti Jacobi (monodia)…………..…. Anónimo (s. XIV)
    Variante del Cod. Calixtino (s. XII) vitela vuelta del Arch. Diocesano

Defensor Almae Hispaniae, 4 v………. Juan A. Múgica (+1797)
    Arch. Catedral Pamplona

O lux et decus Hispaniae, 5 v…….. T. L. de Victoria (1545-1611)

     D.- Polifonistas navarros en Galicia

Cuando la primera noche, 6 v…………………… Urbán de Vargas
         (Falces 1606-Levante 1652)

A la fiesta más solemne, a 2 coros y 6 v…….…Urban de Vargas

 

      Final:

Dum Pater familias (monodia)………………… Anónimo (s. XII)

  1. versión original ………………………….. Codex Calixtinus
  2. versión rítmica del s. XXI)…….….…… arr. A. Sagaseta

 

CAPILLA DE MÚSICA de la Catedral de Pamplona
Trío de solistas
Orquesta de cámara
Mtro. de Capilla: Aurelio Sagaseta

Entrada libre hasta completar el aforo COVID.
Los tickets-entrada se repartirán en el Museo Catedral (atrio de la Catedral) el sábado 18 de 10,30 a 14 horas

 

 

                                        NOTAS al programa

Salve, Virgen bella e “Himno a Santa María la Real”.-  El primer título (procesional) es una antiquísima melodía a Sta. María del Sagrario, que aún conserva cierto deje o “arrastres” populares, que no hay porqué eliminarlos. Lo que ha sonado durante más de dos siglos es preferible no “mejorarlo”, que continúe tal cual “Salve, te aludan los ríos y los mares…”

La segunda obra nos lleva directamente a 1946, a la Coronación Canónica de Santa María la Real. Ha aparecida olvidada en una hoja impresa del Archivo Catedral «Himno a Santa María la Real» de autor anónimo. La sencilla monodía que quizá pudo ser del mtro. de capilla de la época, ha sido armonizada para coro a 4 v. por el actual maestro, uniendo a los 75 años de alguna manera 1946-2021. Sirva hoy su estreno como introducción al concierto fundamentalmente Jacobeo en su Año Santo 2021.

Quand nous partimes de France y Pelegria naizela.– He aquí dos melodías derivadas del himno medieval jacobeo por excelencia «Dum Pater familias» recogido en el Codex Calixtinus (s. XII).

En el fondo, es éste himno, aunque con notables variantes, el que reaparece primero con texto en euskera, en la Navarra de Ultrapuertos (cerca de Roncesvalles y Ostabat) como «Pelegria naizela», y más tarde en el Camino central francés como «Quand nous partîmes de France» («La grande chanson de pélerins»). Cada pueblo y siglo fueron adaptando el primitivo canto medieval a la lengua, ritmos y giros de su época y lugar.

El texto vasco y francés de ambas melodías alude al sacrificio que supone para el peregrino abandonar las comodidades de la casa e iniciar el Camino hacia Santiago.

Domus venerabilis.- Presentamos el bellísimo poema de comienzos del s. XIII titulado “Domus venerabilis”, cuyo texto único y exclusivo de Roncesvalles se guarda en el libro “Pretiosa” de su Archivo Histórico. La misma letra aparece un siglo después y con variantes en un manuscrito de la Biblioteca Real de Munich.

La obra escrita en latín alude a la labor y necesidad de la existencia de Roncesvalles: Domus o casa venerable, casa gloriosa, casa admirable, casa fructífera o “fructuosa”, que florece en los montes de los Pirineos como una rosa, flor graciosa para gentes de todo el mundo.

El texto fue conocido en el s. XIX por una peregrina inglesa Mary Remnant, que lo musicalizó con una melodía calculadamente arcaizante. La letra es totalmente medieval: “Domus venerabilis… Pirineis montibus, domus pretiosa”. Hoy se presenta con la ayuda de una orquesta de cámara y arpa, más unos “tintinábula” o campanillas afinadas a cargo de dos niños.

Veni de Libano.- El interesante Archivo musical de Roncesvalles está prácticamente inédito. Recoge la gran actividad de la capilla musical de la histórica Colegiata durante los siglos XV al XIX. Una buena muestra de ello es esta composición dedicada a la Virgen de Roncesvalles, que entona el conocido texto del Cantar de los Cantares: «Ven, amada mía, baja de los montes del Líbano… y entra en el gozo de tu Señor».

La parte central del motete adopta la forma de letanía procesional. Mientras la primera voz va desgranando toda clase de piropos y alabanzas a Santa María (la llama amiga, hermana, esposa, hermosa, preciosa), mientras  las otras voces se suman a la alabanza y repiten «ven, ven».

El autor de esta música, al igual que otros polifonistas de la época, utiliza una quinta descendente (do-si-la-sol-fa) para sugerir la idea de un descenso: «Ven, baja de los montes del Líbano». Sin duda, él bajó muchas veces desde esas cumbres contiguas hasta la Colegiata y pudo contemplar cómo muchas tardes desciende la niebla y envuelve el Santuario, éste se cierra y el valle queda dormido. Hay que dormir en Roncesvalles (no solo ir de visita) para sentir ese silencio especial, reservado a los monjes y peregrinos.

Prossa Sancti Jacobi.-   Gratulemur et laetemur del Arch. Diocesano es una breve partitura. Solicitada al Cabildo de Pamplona desde Santiago para su magna Exposición Jacobea, solo se conserva en parte y en una copia publicada por Leocadio Hernández Ascunce hace 70 años, ya que el original en vitela del s. XIV se da por perdido. La obra entera aparece en el Cód. Calixtino (s. XII) de Santiago, siendo la breve “Prossa” de Pamplona dos siglos posterior al original y con variantes quizá exclusivas de aquí. Es un sencillo canto monódico y gregorianizante, digno de ser escuchado en este Año Santo Jacobeo 2021.

Defensor almae Hispaniae.- La Catedral de Pamplona, tránsito obligado de peregrinos, guarda una interesante polifonía dedicada a Santiago Apostol. Extraña que en fecha tan tardía (s. XVIII), cuando ya había decaído el paso de peregrinos, se compusiera un himno jacobeo. En todo caso, la partitura ha sido rescatada en fechas recientes y va siendo presentada por la Capilla de Música de la Catedral.

O lux et decus Hispaniae representa la culminación del arte musical del Renacimiento español: Victoria, junto con Palestrina y Orlando de Lasso, constituye una de las cumbres musicales de la Europa del momento. También él canta a Santiago Apóstol, si bien lo hace ya con un lenguaje mucho más elaborado, dentro naturalmente de la estética renacentista: arte equilibrado, sereno, ordenado. El abulense adopta la forma de imitación en canon de las 5 voces. La 5ª voz o la más baja va a cargo de los instrumentos, como se utilizaba a veces en la época.

 Cuando la primera noche y A la fiesta más solemne.- Urbán de Vargas, natural de Falces (Navarra), importante polifonista de la Seo de Pamplona. Es uno de los pocos maestros de capilla seglares de la misma. Su interesante obra, ahora en fase de recuperación dentro de la musicología española, aparece en Aragón y Levante.

El coro presenta dos títulos suyos. A la fiesta más solemne canta una leyenda eucarística del Camino de Santiago, en concreto de la iglesia medieval de Cebreiros (montañas de Lugo). Está escrita en castellano y gallego y alude al conocido milagro «de las especies», donde un campesino asiste a la misa que un monje “descreído” celebra en dicho templo. Al momento de la consagración el pan se convierte en carne y el vino en sangre. El labriego baja corriendo al pueblo mientras salta de gozo y canta obsesivamente una y otra vez: «Eu la verdad, eu la verdad…» El ritmo de la parte central se acerca a una danza popular gallega. Dice su texto:

A la fiesta más solemne
con lo que mira suspenso,
alegre cantó estos versos»:
Eu la verdad, non vos nego,
eu ví a Deus e as maos de o crego…
(Es la verdad, no lo niego,
yo ví a Dios en las manos del clérigo).

Con perdón de sus mercedes,
entró un gracioso gallego,
“con más hambre de pan blanco
que gana de sacramento”
Y en la lengua de su tierra,
alegre cantó estos versos:
“Eu la verdad, non vos nego,
eu ví a Deus e as maos de o crego…”

 Dum Pater familias.- Es el himno medieval propio del Camino de Santiago. Era el canto de los peregrinos al divisar la iglesia del Apóstol desde el Monte del Gozo. Lo expresaba cada peregrino en su idioma, sobre el fondo común del latín y con palabras sueltas del alemán-neerlandés, francés, todo a la vez… Estaban naciendo las lenguas vernáculas “modernas”.

Frente a la melodía original del Códice Calixtino, claramente gregorianizante, algunos musicólogos extranjeros de nuestros días abogan por una interpretación más rítmica. Es imposible dicen, y no les falta razón, que aquellos rudos peregrinos del s. XII cantaran tan pausadamente y menos mientras caminaban, pues la misma marcha conlleva un ritmo.  Por eso se propone una versión quizá más acorde con aquella realidad del s. XII… y también de s. XXI.  Se ofrecen las dos versiones.

Aurelio Sagaseta

Fecha19 Sep 2021 a las 19:00EscenarioRefectorio medieval de la CatedralCiudadPamplonaProvinciaNavarraPaísEspaña

Coronación de Sta. María la Real: 75 aniversario. Año Santo Jacobeo: de Francia a Santiago

Fecha19 Sep 2021 a las 19:00EscenarioRefectorio medieval de la CatedralCiudadPamplonaProvinciaNavarraPaísEspaña

 

75 aniversario

   Entrada procesional:

Salve Virgen bella, 2 v……………..…….…… Anónimo (s. XVIII)
    Himno popular tradicional a Sta. María del Sagrario 

Himno a Sta. María la Real, 4 v. Anónimo (1946-2021)
    monodia, arm. A. Sagaseta.  Estreno


Año Santo Jacobeo:

   A.-  Archivos de Francia

Quand nous partimes de France…………. Anónimo (s. XVIII)
(“La grande chanson de pêlerins”)
Orq. A. Sagaseta

Pelegria naizela…………………..……….……… Anónimo (s. XVI)
    Versión polifónica, 4 v.  Sagaseta

   B.-  Archivo de Roncesvalles

Domus venerabilis…………….………… Remy Remnart (s. XIX)
    (texto original códice 1199-1225).  Orq. A. Sagaseta
Veni de Libano, 5 v. ………. Fernando de Amátriain  (+ 1710)
    Transcrip. A. Sagaseta

C.- Otros archivos: Navarra y Castilla

Prossa Sancti Jacobi (monodia)…………..…. Anónimo (s. XIV)
    Variante del Cod. Calixtino (s. XII) vitela vuelta del Arch. Diocesano

Defensor Almae Hispaniae, 4 v………. Juan A. Múgica (+1797)
    Arch. Catedral Pamplona

O lux et decus Hispaniae, 5 v…….. T. L. de Victoria (1545-1611)

     D.- Polifonistas navarros en Galicia

Cuando la primera noche, 6 v…………………… Urbán de Vargas
         (Falces 1606-Levante 1652)

A la fiesta más solemne, a 2 coros y 6 v…….…Urban de Vargas

 

      Final:

Dum Pater familias (monodia)………………… Anónimo (s. XII)

  1. versión original ………………………….. Codex Calixtinus
  2. versión rítmica del s. XXI)…….….…… arr. A. Sagaseta

 

CAPILLA DE MÚSICA de la Catedral de Pamplona
Trío de solistas
Orquesta de cámara
Mtro. de Capilla: Aurelio Sagaseta

Entrada libre hasta completar el aforo COVID.
Los tickets-entrada se repartirán en el Museo Catedral (atrio de la Catedral) el sábado 18 de 10,30 a 14 horas

 

 

                                        NOTAS al programa

Salve, Virgen bella e “Himno a Santa María la Real”.-  El primer título (procesional) es una antiquísima melodía a Sta. María del Sagrario, que aún conserva cierto deje o “arrastres” populares, que no hay porqué eliminarlos. Lo que ha sonado durante más de dos siglos es preferible no “mejorarlo”, que continúe tal cual “Salve, te aludan los ríos y los mares…”

La segunda obra nos lleva directamente a 1946, a la Coronación Canónica de Santa María la Real. Ha aparecida olvidada en una hoja impresa del Archivo Catedral «Himno a Santa María la Real» de autor anónimo. La sencilla monodía que quizá pudo ser del mtro. de capilla de la época, ha sido armonizada para coro a 4 v. por el actual maestro, uniendo a los 75 años de alguna manera 1946-2021. Sirva hoy su estreno como introducción al concierto fundamentalmente Jacobeo en su Año Santo 2021.

Quand nous partimes de France y Pelegria naizela.– He aquí dos melodías derivadas del himno medieval jacobeo por excelencia «Dum Pater familias» recogido en el Codex Calixtinus (s. XII).

En el fondo, es éste himno, aunque con notables variantes, el que reaparece primero con texto en euskera, en la Navarra de Ultrapuertos (cerca de Roncesvalles y Ostabat) como «Pelegria naizela», y más tarde en el Camino central francés como «Quand nous partîmes de France» («La grande chanson de pélerins»). Cada pueblo y siglo fueron adaptando el primitivo canto medieval a la lengua, ritmos y giros de su época y lugar.

El texto vasco y francés de ambas melodías alude al sacrificio que supone para el peregrino abandonar las comodidades de la casa e iniciar el Camino hacia Santiago.

Domus venerabilis.- Presentamos el bellísimo poema de comienzos del s. XIII titulado “Domus venerabilis”, cuyo texto único y exclusivo de Roncesvalles se guarda en el libro “Pretiosa” de su Archivo Histórico. La misma letra aparece un siglo después y con variantes en un manuscrito de la Biblioteca Real de Munich.

La obra escrita en latín alude a la labor y necesidad de la existencia de Roncesvalles: Domus o casa venerable, casa gloriosa, casa admirable, casa fructífera o “fructuosa”, que florece en los montes de los Pirineos como una rosa, flor graciosa para gentes de todo el mundo.

El texto fue conocido en el s. XIX por una peregrina inglesa Mary Remnant, que lo musicalizó con una melodía calculadamente arcaizante. La letra es totalmente medieval: “Domus venerabilis… Pirineis montibus, domus pretiosa”. Hoy se presenta con la ayuda de una orquesta de cámara y arpa, más unos “tintinábula” o campanillas afinadas a cargo de dos niños.

Veni de Libano.- El interesante Archivo musical de Roncesvalles está prácticamente inédito. Recoge la gran actividad de la capilla musical de la histórica Colegiata durante los siglos XV al XIX. Una buena muestra de ello es esta composición dedicada a la Virgen de Roncesvalles, que entona el conocido texto del Cantar de los Cantares: «Ven, amada mía, baja de los montes del Líbano… y entra en el gozo de tu Señor».

La parte central del motete adopta la forma de letanía procesional. Mientras la primera voz va desgranando toda clase de piropos y alabanzas a Santa María (la llama amiga, hermana, esposa, hermosa, preciosa), mientras  las otras voces se suman a la alabanza y repiten «ven, ven».

El autor de esta música, al igual que otros polifonistas de la época, utiliza una quinta descendente (do-si-la-sol-fa) para sugerir la idea de un descenso: «Ven, baja de los montes del Líbano». Sin duda, él bajó muchas veces desde esas cumbres contiguas hasta la Colegiata y pudo contemplar cómo muchas tardes desciende la niebla y envuelve el Santuario, éste se cierra y el valle queda dormido. Hay que dormir en Roncesvalles (no solo ir de visita) para sentir ese silencio especial, reservado a los monjes y peregrinos.

Prossa Sancti Jacobi.-   Gratulemur et laetemur del Arch. Diocesano es una breve partitura. Solicitada al Cabildo de Pamplona desde Santiago para su magna Exposición Jacobea, solo se conserva en parte y en una copia publicada por Leocadio Hernández Ascunce hace 70 años, ya que el original en vitela del s. XIV se da por perdido. La obra entera aparece en el Cód. Calixtino (s. XII) de Santiago, siendo la breve “Prossa” de Pamplona dos siglos posterior al original y con variantes quizá exclusivas de aquí. Es un sencillo canto monódico y gregorianizante, digno de ser escuchado en este Año Santo Jacobeo 2021.

Defensor almae Hispaniae.- La Catedral de Pamplona, tránsito obligado de peregrinos, guarda una interesante polifonía dedicada a Santiago Apostol. Extraña que en fecha tan tardía (s. XVIII), cuando ya había decaído el paso de peregrinos, se compusiera un himno jacobeo. En todo caso, la partitura ha sido rescatada en fechas recientes y va siendo presentada por la Capilla de Música de la Catedral.

O lux et decus Hispaniae representa la culminación del arte musical del Renacimiento español: Victoria, junto con Palestrina y Orlando de Lasso, constituye una de las cumbres musicales de la Europa del momento. También él canta a Santiago Apóstol, si bien lo hace ya con un lenguaje mucho más elaborado, dentro naturalmente de la estética renacentista: arte equilibrado, sereno, ordenado. El abulense adopta la forma de imitación en canon de las 5 voces. La 5ª voz o la más baja va a cargo de los instrumentos, como se utilizaba a veces en la época.

 Cuando la primera noche y A la fiesta más solemne.- Urbán de Vargas, natural de Falces (Navarra), importante polifonista de la Seo de Pamplona. Es uno de los pocos maestros de capilla seglares de la misma. Su interesante obra, ahora en fase de recuperación dentro de la musicología española, aparece en Aragón y Levante.

El coro presenta dos títulos suyos. A la fiesta más solemne canta una leyenda eucarística del Camino de Santiago, en concreto de la iglesia medieval de Cebreiros (montañas de Lugo). Está escrita en castellano y gallego y alude al conocido milagro «de las especies», donde un campesino asiste a la misa que un monje “descreído” celebra en dicho templo. Al momento de la consagración el pan se convierte en carne y el vino en sangre. El labriego baja corriendo al pueblo mientras salta de gozo y canta obsesivamente una y otra vez: «Eu la verdad, eu la verdad…» El ritmo de la parte central se acerca a una danza popular gallega. Dice su texto:

A la fiesta más solemne
con lo que mira suspenso,
alegre cantó estos versos»:
Eu la verdad, non vos nego,
eu ví a Deus e as maos de o crego…
(Es la verdad, no lo niego,
yo ví a Dios en las manos del clérigo).

Con perdón de sus mercedes,
entró un gracioso gallego,
“con más hambre de pan blanco
que gana de sacramento”
Y en la lengua de su tierra,
alegre cantó estos versos:
“Eu la verdad, non vos nego,
eu ví a Deus e as maos de o crego…”

 Dum Pater familias.- Es el himno medieval propio del Camino de Santiago. Era el canto de los peregrinos al divisar la iglesia del Apóstol desde el Monte del Gozo. Lo expresaba cada peregrino en su idioma, sobre el fondo común del latín y con palabras sueltas del alemán-neerlandés, francés, todo a la vez… Estaban naciendo las lenguas vernáculas “modernas”.

Frente a la melodía original del Códice Calixtino, claramente gregorianizante, algunos musicólogos extranjeros de nuestros días abogan por una interpretación más rítmica. Es imposible dicen, y no les falta razón, que aquellos rudos peregrinos del s. XII cantaran tan pausadamente y menos mientras caminaban, pues la misma marcha conlleva un ritmo.  Por eso se propone una versión quizá más acorde con aquella realidad del s. XII… y también de s. XXI.  Se ofrecen las dos versiones.

Aurelio Sagaseta

Coronación de Sta. María la Real: 75 aniversario. Año Santo Jacobeo: de Francia a Santiago

Fecha19 Sep 2021 a las 19:00EscenarioRefectorio medieval de la CatedralCiudadPamplonaProvinciaNavarraPaísEspaña

 

75 aniversario

   Entrada procesional:

Salve Virgen bella, 2 v……………..…….…… Anónimo (s. XVIII)
    Himno popular tradicional a Sta. María del Sagrario 

Himno a Sta. María la Real, 4 v. Anónimo (1946-2021)
    monodia, arm. A. Sagaseta.  Estreno


Año Santo Jacobeo:

   A.-  Archivos de Francia

Quand nous partimes de France…………. Anónimo (s. XVIII)
(“La grande chanson de pêlerins”)
Orq. A. Sagaseta

Pelegria naizela…………………..……….……… Anónimo (s. XVI)
    Versión polifónica, 4 v.  Sagaseta

   B.-  Archivo de Roncesvalles

Domus venerabilis…………….………… Remy Remnart (s. XIX)
    (texto original códice 1199-1225).  Orq. A. Sagaseta
Veni de Libano, 5 v. ………. Fernando de Amátriain  (+ 1710)
    Transcrip. A. Sagaseta

C.- Otros archivos: Navarra y Castilla

Prossa Sancti Jacobi (monodia)…………..…. Anónimo (s. XIV)
    Variante del Cod. Calixtino (s. XII) vitela vuelta del Arch. Diocesano

Defensor Almae Hispaniae, 4 v………. Juan A. Múgica (+1797)
    Arch. Catedral Pamplona

O lux et decus Hispaniae, 5 v…….. T. L. de Victoria (1545-1611)

     D.- Polifonistas navarros en Galicia

Cuando la primera noche, 6 v…………………… Urbán de Vargas
         (Falces 1606-Levante 1652)

A la fiesta más solemne, a 2 coros y 6 v…….…Urban de Vargas

 

      Final:

Dum Pater familias (monodia)………………… Anónimo (s. XII)

  1. versión original ………………………….. Codex Calixtinus
  2. versión rítmica del s. XXI)…….….…… arr. A. Sagaseta

 

CAPILLA DE MÚSICA de la Catedral de Pamplona
Trío de solistas
Orquesta de cámara
Mtro. de Capilla: Aurelio Sagaseta

Entrada libre hasta completar el aforo COVID.
Los tickets-entrada se repartirán en el Museo Catedral (atrio de la Catedral) el sábado 18 de 10,30 a 14 horas

 

 

                                        NOTAS al programa

Salve, Virgen bella e “Himno a Santa María la Real”.-  El primer título (procesional) es una antiquísima melodía a Sta. María del Sagrario, que aún conserva cierto deje o “arrastres” populares, que no hay porqué eliminarlos. Lo que ha sonado durante más de dos siglos es preferible no “mejorarlo”, que continúe tal cual “Salve, te aludan los ríos y los mares…”

La segunda obra nos lleva directamente a 1946, a la Coronación Canónica de Santa María la Real. Ha aparecida olvidada en una hoja impresa del Archivo Catedral «Himno a Santa María la Real» de autor anónimo. La sencilla monodía que quizá pudo ser del mtro. de capilla de la época, ha sido armonizada para coro a 4 v. por el actual maestro, uniendo a los 75 años de alguna manera 1946-2021. Sirva hoy su estreno como introducción al concierto fundamentalmente Jacobeo en su Año Santo 2021.

Quand nous partimes de France y Pelegria naizela.– He aquí dos melodías derivadas del himno medieval jacobeo por excelencia «Dum Pater familias» recogido en el Codex Calixtinus (s. XII).

En el fondo, es éste himno, aunque con notables variantes, el que reaparece primero con texto en euskera, en la Navarra de Ultrapuertos (cerca de Roncesvalles y Ostabat) como «Pelegria naizela», y más tarde en el Camino central francés como «Quand nous partîmes de France» («La grande chanson de pélerins»). Cada pueblo y siglo fueron adaptando el primitivo canto medieval a la lengua, ritmos y giros de su época y lugar.

El texto vasco y francés de ambas melodías alude al sacrificio que supone para el peregrino abandonar las comodidades de la casa e iniciar el Camino hacia Santiago.

Domus venerabilis.- Presentamos el bellísimo poema de comienzos del s. XIII titulado “Domus venerabilis”, cuyo texto único y exclusivo de Roncesvalles se guarda en el libro “Pretiosa” de su Archivo Histórico. La misma letra aparece un siglo después y con variantes en un manuscrito de la Biblioteca Real de Munich.

La obra escrita en latín alude a la labor y necesidad de la existencia de Roncesvalles: Domus o casa venerable, casa gloriosa, casa admirable, casa fructífera o “fructuosa”, que florece en los montes de los Pirineos como una rosa, flor graciosa para gentes de todo el mundo.

El texto fue conocido en el s. XIX por una peregrina inglesa Mary Remnant, que lo musicalizó con una melodía calculadamente arcaizante. La letra es totalmente medieval: “Domus venerabilis… Pirineis montibus, domus pretiosa”. Hoy se presenta con la ayuda de una orquesta de cámara y arpa, más unos “tintinábula” o campanillas afinadas a cargo de dos niños.

Veni de Libano.- El interesante Archivo musical de Roncesvalles está prácticamente inédito. Recoge la gran actividad de la capilla musical de la histórica Colegiata durante los siglos XV al XIX. Una buena muestra de ello es esta composición dedicada a la Virgen de Roncesvalles, que entona el conocido texto del Cantar de los Cantares: «Ven, amada mía, baja de los montes del Líbano… y entra en el gozo de tu Señor».

La parte central del motete adopta la forma de letanía procesional. Mientras la primera voz va desgranando toda clase de piropos y alabanzas a Santa María (la llama amiga, hermana, esposa, hermosa, preciosa), mientras  las otras voces se suman a la alabanza y repiten «ven, ven».

El autor de esta música, al igual que otros polifonistas de la época, utiliza una quinta descendente (do-si-la-sol-fa) para sugerir la idea de un descenso: «Ven, baja de los montes del Líbano». Sin duda, él bajó muchas veces desde esas cumbres contiguas hasta la Colegiata y pudo contemplar cómo muchas tardes desciende la niebla y envuelve el Santuario, éste se cierra y el valle queda dormido. Hay que dormir en Roncesvalles (no solo ir de visita) para sentir ese silencio especial, reservado a los monjes y peregrinos.

Prossa Sancti Jacobi.-   Gratulemur et laetemur del Arch. Diocesano es una breve partitura. Solicitada al Cabildo de Pamplona desde Santiago para su magna Exposición Jacobea, solo se conserva en parte y en una copia publicada por Leocadio Hernández Ascunce hace 70 años, ya que el original en vitela del s. XIV se da por perdido. La obra entera aparece en el Cód. Calixtino (s. XII) de Santiago, siendo la breve “Prossa” de Pamplona dos siglos posterior al original y con variantes quizá exclusivas de aquí. Es un sencillo canto monódico y gregorianizante, digno de ser escuchado en este Año Santo Jacobeo 2021.

Defensor almae Hispaniae.- La Catedral de Pamplona, tránsito obligado de peregrinos, guarda una interesante polifonía dedicada a Santiago Apostol. Extraña que en fecha tan tardía (s. XVIII), cuando ya había decaído el paso de peregrinos, se compusiera un himno jacobeo. En todo caso, la partitura ha sido rescatada en fechas recientes y va siendo presentada por la Capilla de Música de la Catedral.

O lux et decus Hispaniae representa la culminación del arte musical del Renacimiento español: Victoria, junto con Palestrina y Orlando de Lasso, constituye una de las cumbres musicales de la Europa del momento. También él canta a Santiago Apóstol, si bien lo hace ya con un lenguaje mucho más elaborado, dentro naturalmente de la estética renacentista: arte equilibrado, sereno, ordenado. El abulense adopta la forma de imitación en canon de las 5 voces. La 5ª voz o la más baja va a cargo de los instrumentos, como se utilizaba a veces en la época.

 Cuando la primera noche y A la fiesta más solemne.- Urbán de Vargas, natural de Falces (Navarra), importante polifonista de la Seo de Pamplona. Es uno de los pocos maestros de capilla seglares de la misma. Su interesante obra, ahora en fase de recuperación dentro de la musicología española, aparece en Aragón y Levante.

El coro presenta dos títulos suyos. A la fiesta más solemne canta una leyenda eucarística del Camino de Santiago, en concreto de la iglesia medieval de Cebreiros (montañas de Lugo). Está escrita en castellano y gallego y alude al conocido milagro «de las especies», donde un campesino asiste a la misa que un monje “descreído” celebra en dicho templo. Al momento de la consagración el pan se convierte en carne y el vino en sangre. El labriego baja corriendo al pueblo mientras salta de gozo y canta obsesivamente una y otra vez: «Eu la verdad, eu la verdad…» El ritmo de la parte central se acerca a una danza popular gallega. Dice su texto:

A la fiesta más solemne
con lo que mira suspenso,
alegre cantó estos versos»:
Eu la verdad, non vos nego,
eu ví a Deus e as maos de o crego…
(Es la verdad, no lo niego,
yo ví a Dios en las manos del clérigo).

Con perdón de sus mercedes,
entró un gracioso gallego,
“con más hambre de pan blanco
que gana de sacramento”
Y en la lengua de su tierra,
alegre cantó estos versos:
“Eu la verdad, non vos nego,
eu ví a Deus e as maos de o crego…”

 Dum Pater familias.- Es el himno medieval propio del Camino de Santiago. Era el canto de los peregrinos al divisar la iglesia del Apóstol desde el Monte del Gozo. Lo expresaba cada peregrino en su idioma, sobre el fondo común del latín y con palabras sueltas del alemán-neerlandés, francés, todo a la vez… Estaban naciendo las lenguas vernáculas “modernas”.

Frente a la melodía original del Códice Calixtino, claramente gregorianizante, algunos musicólogos extranjeros de nuestros días abogan por una interpretación más rítmica. Es imposible dicen, y no les falta razón, que aquellos rudos peregrinos del s. XII cantaran tan pausadamente y menos mientras caminaban, pues la misma marcha conlleva un ritmo.  Por eso se propone una versión quizá más acorde con aquella realidad del s. XII… y también de s. XXI.  Se ofrecen las dos versiones.

Aurelio Sagaseta