Fotografía: Catedral. Archivo Capitular Breviarium Pampilonense, cód 19, año 1334
Evolución del coral: del medievo al luterano de J.S. Bach.
Entrada procesional: Camino de Santiago
- - Dum Pater familias (del Cod. Calixtino) - Anónimo (s. XII)
(versiones gregorianizante y rítmica-marcial)
- - Quand nous partîmes de France - Anónimo (s. XVIII)
“La grande chanson de pèlerins”
- - Pelegria naizela - Anónimo (s. XV-XVI)
(de la Navarra de Ultrapuertos)
- - Pelegria naizela-Barkamendu galdez, 4 v - arreg. Aurelio Sagaseta
Evolución del coral en Navarra: de melodía popular a música culta
- - Misa de Urrául Alto, 2 v - Anónimo (s. XVI-XVII ?)
- - Missa de feria a 4 - Anónimo (1ª mitad s. XVI)
Arch. Catedral de Pamplona Transcrip. A. Sagaseta
- - Gloria Patri, 7 v. (del Magníficat XVI) - Miguel Navarro (1563-1627)
Arch. Catedral Pamplona, transcrip. A. Sagaseta
- - ¿Qué hace desnudo en la Cruz?, 4 v - Andrés de Escaregui (1711-1773)
(estribillo-coplas-respuesta, año 1744)
Arch. Catedral Pamplona Transcrip. Maria Gembero
Coral Luterano (de los orígenes a J. S. Bach)
- - Adoro te devote (melodía base) - Canto gregoriano
Texto Sto. Tomás de Aquino (1224-1274)
De la Cantata BWV 140 Wachet aut, ruft uns die Stimme:
- - Choral Zion Hört die Wächter singen BWV 645
canto firmo in tenore y trío instrumental - J. S. Bach (1685-1750)
Sobre melodía de Phipipp Nicolai (1556-1608):
- - Gloria sei dir gesun, 4 v. (coro final de la Cantata 140) - J. S. Bach
- - Visus, tactus, gustus (del Adoro te devote) - Canto gregoriano
- - Visus, tactus, gustus. Amen, 4 v - Ph. Nicolai-J. S. Bach
- - Lob Gott, ihr Christen Allzugleich (monodia) - popular (s. XVI)
Texto Nikolaus Herman (1554)
- - Lob Gott, ihr Christen Allzugleich, órgano, BWV 151 - J. S. Bach
- - Lob Gott, ihr Christen Allzugleich, coral a 4 v - J.S. Bach
- - Jesu, meine freude, (selección), BWV 227 - J. S. Bach
Melodía base: Jesu, meine freude de Johann Crüger,
Texto de Johann Frank, ambos ca. 1650
Nº 1.- Jesu, meine freude, 4 v.
Nº 2.- Es ist nun nichts Verdammliches, 5 v.
Nº 3.- Unter deinem Schirmen, 4 v.
Nº 6.- Ihr aber seid nicht fleischlich (doble fuga a 5 v.)
Nº 11.- Weich, ihr Trauergeister, 4 v.
A modo de saludo-epílogo:
- - Domus venerabilis (monodia) - Mary Remant (s. XX)
Arreglo instrumental A. Sagaseta
Texto tomado del libro “Pretiosa” (poema de los años 1199-1215)
(Archivo Capitular de Roncesvalles)
Capilla de Música de la Catedral de Pamplona
Flauta Arantza Almoguera, fagot Lorea Gurrutxaga,
viola de gamba-violone Sergio Barcellona.
Organista: Julián Ayesa
Maestro de capilla
Aurelio Sagaseta
Sirva como “agur”, saludo y despedida desde Orreaga el bellísimo poema de comienzos del s. XIII titulado “Domus venerabilis”, cuyo texto único y exclusivo de Roncesvalles se guarda en el libro “Pretiosa” de su Archivo Histórico. El mismo texto aparece un siglo después y con variantes en un manuscrito de la Biblioteca Real de Munich en el s. XIV.
La obra escrita en latín contiene bellos textos alusivos a la labor y necesidad de la existencia de Roncesvalles: Domus o casa venerable, casa gloriosa, casa admirable, casa fructuosa, que florece en los montes de los Pirineos como una rosa, flor graciosa para gentes de todo el mundo. Esto escrito a comienzos del s. XIII (justo en los años en que se crea la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona), tiene su valor y mensaje, que sigue siendo válido también para el superactivo hombre del s. XXI...
Y sigue el texto: Hogar de acogida para todos, enfermos y sanos, para católicos y herejes, para laboriosos y vagos, y por abreviar (lo dice el texto), para religiosos y profanos.
La música fue conocida por una peregrina inglesa llamada Mary Remnant y musicalizada en una melodía ingenua, calculadamente arcaizante. No es medieval, pero sí es digna de ser conocida y disfrutada. El texto es totalmente medieval y exclusivo de Roncesvalles.
Los distintos Cabildos de Orreaga lo han guardado con mucho celo y ha sido muy poco difundido. Agradecemos al Cabildo actual habernos permitido ofrecerlo en este concierto de hoy.
Se he respetado, por supuesto, en esta versión el texto y se ha añadido a la melodía un breve intermedio gregoriano con el mismo texto, utilizando el MODO I gregoriano Protus en Re, que es el que se acomoda a la música. Luego vuelve otra vez a la música monódica en ritmo medido de la citada peregrina inglesa.
Aurelio Sagaseta